La seguridad laboral es un pilar fundamental en cualquier empresa. Más allá de ser una responsabilidad, permite evitar riesgos legales y financieros, además de garantizar el bienestar de cada trabajador.
Si te sientes perdido con las normativas y certificaciones en seguridad laboral para este 2025, este post es para ti. Aquí te ayudamos a conocer las claves para asegurar un entorno de trabajo seguro y, al mismo tiempo, fortalecer la posición de tu empresa en el mercado.
Normativas y certificaciones clave para garantizar la seguridad laboral
Estar al día con las normativas en vigor es una tarea básica para cualquier organización. Sin embargo, siempre es útil recordar las actualizaciones en normativas de seguridad más relevantes:
ISO 45001: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
La ISO 45001 es una norma internacional que ayuda a las empresas a gestionar los riesgos laborales y a crear un entorno de trabajo más seguro y saludable. Su aplicación permite identificar y controlar peligros, reducir accidentes y mejorar el bienestar del equipo, asegurando además el cumplimiento de la normativa vigente.
Otras certificaciones importantes
Con la implementación de la norma ISO 45001, las empresas certificadas bajo el estándar OHSAS 18001 disponen de un período de tres años para realizar la transición. Durante este tiempo, la certificación OHSAS 18001 seguirá siendo válida y reconocida.
En esencia, esta normativa estableció sus principales pilares en materia de seguridad laboral a través de los siguientes beneficios:
- Reduce la siniestralidad laboral: permite identificar y minimizar peligros en el entorno de trabajo, disminuyendo accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Cumple con la legislación en temas de prevención: ayuda a las empresas a alinearse con las regulaciones de seguridad laboral, evitando sanciones y problemas legales.
- Mejora del rendimiento: al reducir incidentes, se optimiza la productividad y se generan entornos de trabajo más eficientes.
- Mayor confianza y reputación: demuestra un compromiso real con la seguridad, fortaleciendo la imagen de la empresa ante clientes, empleados y socios.
Formación en prevención de riesgos laborales: cursos obligatorios para empresas
Las empresas deben garantizar la formación en prevención de riesgos laborales a sus trabajadores. Estas son las formaciones y certificaciones más relevantes en España según la normativa vigente:
Prevención de riesgos laborales según el sector de la empresa.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997) establecen que todas las empresas deben garantizar formación en PRL adaptada al puesto de trabajo. Algunas de las formaciones obligatorias incluyen:
- Curso de PRL de nivel básico (50-60 horas): Requerido para delegados de prevención, responsables de seguridad y autónomos en sectores con riesgos laborales.
- Formación específica según el sector:
- Construcción (TPC – Tarjeta Profesional de la Construcción): Curso de 20 horas en PRL por oficio + 6 horas específicas.
- Metal (TPM – Tarjeta Profesional del Metal): Curso de 20 horas en PRL obligatorio para soldadores, electricistas, etc.
- Hostelería y comercio: Formación en manipulación de alimentos si corresponde.
- Industria química y farmacéutica: Capacitación en manejo de productos químicos peligrosos (REACH, CLP, SEVESO, etc.).
- Trabajos en altura: Curso obligatorio para actividades a más de 2 metros de altura.
- Espacios confinados: Formación específica para operarios en lugares de ventilación reducida.
- Uso de maquinaria peligrosa (puente grúa, carretillas elevadoras, etc.).
La norma UNE-ISO 31000 es de aplicación universal para empresas de cualquier sector. Esta norma establece las directrices para gestionar los riesgos que enfrentan las organizaciones, sin importar su tamaño. Su enfoque principal es el riesgo corporativo, pero también permite abordar otros tipos de riesgos, como los operativos, jurídicos, financieros o estratégicos.
De acuerdo con las obligaciones reglamentarias, todas las empresas deben realizar auditorías en materia de riesgos laborales (APRL). Estas auditorías permiten evaluar la eficacia de las medidas implementadas y detectar posibles deficiencias que podrían incumplir la normativa vigente.
Primeros auxilios y manejo de emergencias
En este caso, la UNE-ISO 22320 establece y recopila las mejores prácticas a nivel mundial para la gestión del control organizacional. Esta norma abarca aspectos clave como la estructura, los procesos, la toma de decisiones, la trazabilidad y la gestión de la información, proporcionando un marco sólido para garantizar una respuesta eficaz y coordinada en situaciones de emergencia o crisis.
Uso seguro de maquinaria y herramientas
Otras certificaciones de gran importancia son aquellas enfocadas en áreas específicas de la seguridad, como la ISO 28000 y la ISO 39001. Estas normas internacionales están diseñadas para fortalecer la gestión de riesgos y mejorar los estándares de seguridad en ámbitos críticos.
- ISO 28000 (Seguridad de la cadena de suministro): esta norma está dirigida a garantizar la seguridad en las cadenas de suministro, un aspecto vital para empresas que dependen del transporte y almacenamiento de bienes.
- ISO 39001 (Seguridad vial):la ISO 39001 se centra en la reducción de accidentes de tráfico y en la mejora de la seguridad vial, tanto para empleados como para el público en general.
Innovación tecnológica en la seguridad laboral
¿Cómo está cambiando la tecnología el panorama de la seguridad laboral? El año 2025 se consolida como un hito clave en el que las soluciones digitales están redefiniendo los entornos de trabajo, haciéndolos más seguros y eficientes.
Entre los avances más revolucionarios, dos innovaciones destacan por su capacidad para cambiar las reglas del juego: las simulaciones de emergencias y los dispositivos wearables.
Simulaciones de escenarios de emergencia
Los resultados hablan por sí mismos: el 78% de las empresas que implementan simulaciones virtuales logran reducir sus accidentes laborales en un 35%. La efectividad de estas herramientas, junto con el uso de equipos de protección individualizada, queda demostrada en la mejor preparación del personal ante emergencias.
Los sistemas avanzados de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) permiten:
- Ensayar evacuaciones contra incendios.
- Practicar el manejo de materiales peligrosos.
- Dominar el uso de equipos de protección.
- Entrenar rescates en espacios confinados.
Los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional revelan mejoras del 40% en tiempos de respuesta ante emergencias.
Dispositivos wearables
Los wearables se convierten en guardianes silenciosos de la seguridad laboral. Estos dispositivos inteligentes ofrecen:
- Control vital continuo: monitorización de signos vitales para prevenir situaciones de riesgo.
- Alerta temprana: detección de gases tóxicos y condiciones peligrosas.
- Localización precisa: seguimiento en tiempo real para emergencias.
- Ergonomía activa: análisis de posturas y movimientos.
Las cifras respaldan su eficacia: para 2025, el 85% de empresas en sectores de alto riesgo adoptarán wearables. El sector construcción reporta una reducción del 30% en accidentes, mientras el 72% de usuarios experimentan mayor seguridad laboral.
Certificaciones en sostenibilidad y responsabilidad social en el entorno laboral
Los planes de igualdad y sostenibilidad se han convertido en temas prioritarios en la agenda empresarial. ¿Qué significa esto? En el panorama actual, estos dos aspectos están generando intensos debates dentro de las organizaciones.
Por un lado, la creación de entornos inclusivos se ha posicionado como un valor agregado fundamental. La diversidad no solo enriquece los equipos, sino que también fomenta sinergias únicas entre profesionales, impulsando la innovación y la creatividad.
Por otro lado, las cuestiones ESG (Environmental, Social, and Governance, por sus siglas en inglés) se han transformado en una apuesta estratégica para las empresas. Más allá de ser una tendencia, representan una herramienta clave para atraer y retener talento, especialmente en un mercado laboral cada vez más consciente y exigente.
ISO 14001: gestión ambiental en entornos laborales
La certificación ISO 14001 proporciona un marco sistemático que impulsa la excelencia ambiental en cada operación diaria. Esta norma potencia el desarrollo de políticas ambientales que marcan la diferencia. Sin duda, los resultados son tangibles: reducción en costes operativos, mejores condiciones en seguros y mayores oportunidades de financiación sostenible.
SA 8000: Certificación de responsabilidad social que evalúa condiciones de trabajo.
La SA 8000 es una norma internacional certificable que tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de los trabajadores. Basada en la legislación nacional, los derechos humanos universales y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta norma establece un marco sólido para garantizar condiciones laborales justas y éticas en cualquier organización.
Normativas ESG: directrices aplicadas a la seguridad laboral y el impacto ambiental
Las normativas ESG (Environmental, Social, and Governance) exigen un alto nivel de transparencia por parte de las empresas, especialmente aquellas con más de 250 trabajadores, que están obligadas a presentar Estados de Información no Financiera (EINF). Estos informes detallan el impacto de la organización en tres ámbitos clave: medioambiental, social y de gobernanza.